Vacunas contra COVID-19 y su panorama en México
- Iram Cabrera
- 8 ene 2021
- 3 Min. de lectura

La Jornada Nacional de Sana Distancia inició en México hace 258 días como medida ante la COVID-19 y por primera vez se habla de vacunación con la compra de 34.4 millones dosis de la vacuna de Pfizer y BioNTech, de las cuales se espera recibir 250 mil unidades este mes. En una conversación sobre la vacuna, la Dra. Cecilia compartió información sobre México y la vacuna de Pfizer y BioNTech.
La Dra. Cecilia Bañuelos, investigadora del Cinvestav y asesora de proyectos científicos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, dijo que es un acontecimiento importante el que a un año de la aparición del virus SARS-CoV-2 ya se cuente con varias opciones de vacunas. También reconoció que es un logro de la ciencia y la tecnología en conjunto con la sociedad, ya que se tejieron redes de comunicación entre gobierno, empresas e instituciones educativas y de investigación con el fin de buscar una pronta solución a este problema mundial.
La Dra. Cecilia Bañuelos expuso algunos aspectos diferenciales entre las vacunas: explicó que la vacuna Pfizer y BioNTech está basada en tecnología de ARNm (ácido ribonucleico mensajero), mientras que la vacuna rusa Sputnik V fue desarrollada con vectores adenovirales; que gracias al perfeccionamiento de la plataforma de ARNm se logra por primera vez que esta biomolécula faculte la fabricación y uso de una vacuna con resultados satisfactorios, mientras que los adenovirus ya han sido utilizados de manera eficaz y segura para la prevención de otras enfermedades; y que la vacuna de Pfizer requiere estar en ultracongelación (-70 grados centígrados), mientras que Sputnik V es estable a temperaturas de refrigeración convencional; lo que haría más sencilla su distribución y manejo en campo. A pesar de estas diferencias, lo cierto es que ambas vacunas generan niveles muy aceptables de protección contra el virus; de acuerdo con los resultados disponibles al momento, la vacuna de Pfizer tiene un 95% de efectividad y la vacuna Sputnik V un 91.4%.
La Dra. también comentó que México enfrentará varios retos con la llegada de la vacuna de Pfizer, ya que la infraestructura del sistema de salud mexicano permite el manejo de vacunas en cadena de frío, pero no en temperaturas menores a los -70 grados centígrados. Sin embargo, el gobierno mexicano ya diseña el esquema de manejo y distribución de vacunas, por un lado, y alista el programa de vacunación para capacitar al personal que va a aplicarlas entre la población y definir los segmentos que serán vacunados en las primeras etapas.
Este plan será anunciado el próximo martes 8 de diciembre por el presidente Andrés Manuel López Obrador en la conferencia matutina.
La Dra. Cecilia Bañuelos también refirió cómo ha sido el proceso de aplicación de de la vacuna china CanSino Biologics en la población mexicana, todavía en pruebas clínicas de fase lll; Si bien el gobierno mexicano hizo pre-acuerdos con diferentes empresas para probar algunas vacunas en desarrollo, actualmente se realizan los estudios con la vacuna china. Primero se lanza una convocatoria a la población, los interesados deben cumplir los criterios de selección acorde con las características del estudio, los voluntarios seleccionados reciben la vacuna o el placebo (una solución conocida u otra vacuna no relacionada con la Covid-19) a los voluntarios no se les dice qué se les aplicó con el objetivo de evitar una predisposición que afecte los resultados de las pruebas. Además, llevan un seguimiento médico muy cercano durante un periodo determinado y una vez terminado el proceso se les parten los resultados del ensayo.
La Dra. mencionó que, si bien, la vacuna es una gran noticia para la humanidad, esto no significa todavía el final de la pandemia, por lo que hace un llamado a los mexicanos a no relajar las medidas que se han implementado en estos últimos meses, ya que la vacuna es sólo un paso, aún hace falta identificar o desarrollar fármacos que puedan combatir el virus y agilizar el diagnóstico de la enfermedad con pruebas rápidas, confiables y económicas. Las vacunas que se mencionaron son una esperanza en todo este contexto, pero aún falta mucho por hacer; escalar la producción de las distintas opciones y continuar con su caracterización, entre otros, falta saber cuánto va a durar la protección y conocer cómo se presenta la respuesta inmunológica una vez aplicadas las vacunas a la población. La eficacia de la vacunación es una corresponsabilidad entre la sociedad y el sistema de salud gubernamental.
A la sociedad toca mantener las medidas de protección frente al SARS-CoV-2 y estar conscientes de que para que esta vacuna llegue a nuestras casas aún falta tiempo, pues se deberá priorizar su aplicación al personal de salud como una herramienta más para que puedan seguir haciendo su labor en la primera línea de batalla contra este coronavirus.
Martínez Cabrera Iram Julieta
コメント